Método Waldorf: ¿en qué consiste esta pedagogía alternativa?

El clásico método de enseñanza que predomina en la sociedad y en los sistemas educativos de la mayoría de los países está comenzando a quedar obsoleto para muchos padres y escuelas privadas que buscan progresar en su estilo educativo.

El sistema de aprendizaje compuesto por un profesor como autoridad de un grupo homogéneo de alumnos ya no tiene la misma popularidad y está siendo reemplazado por otros métodos. Uno es el caso de los colegios Montessori, las escuelas democráticas, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), o la pedagogía Waldorf.

Esta última aparece en la historia reciente, con su creación en 1919 una vez finalizada la Primera Guerra Mundial, cuando el doctor en Filosofía y Letras austríaco Rudolf Steiner, a pedido del dueño de la tabacalera Waldorf-Astoria Cigarette Company (y de aquí el nombre de la pedagogía), debe dirigir una escuela para los hijos de los empleados de la compañía.

Lo que propone el austríaco es una educación basada en la gestión de dinámicas que fomenten el aprendizaje cooperativo e individualizado para que los alumnos y alumnas sean sujetos activos de su propio aprendizaje.

En lugar de homogeneizar al alumno como en el método educativo tradicional, este recibe un aprendizaje adaptado a sus habilidades y a su proceso madurativo.

Principales características de la pedagogía Waldorf

Entre las principales características que distinguen a la pedagogía Waldorf y que rompen completamente con la metodología tradicional se encuentran:

  • No existen los exámenes. El material didáctico externo –como los libros de texto, o los deberes– tampoco, ya que esta pedagogía cree que evaluar al alumno podría dañar su autoestima. El material de aprendizaje lo diseña cada institución, adaptándolo al ritmo y capacidad de cada estudiante y se construye en torno a una perspectiva transversal y holística que busca fomentar la creatividad y el espíritu crítico
  • Las competencias artísticas, como el teatro, la pintura o la danza, suelen ser prioritarias en la enseñanza de los colegios Waldorf; y suelen contar con talleres de artesanía y manualidades.

Etapas educativas en la pedagogía Waldorf

Desde muy temprana edad, esta pedagogía considera fundamental el desarrollo de las habilidades manuales y artísticas con la guía de los adultos, pero en un ambiente no directivo.

Este modelo divide la infancia por etapas, para las cuales propone diferentes formas de enseñanza:

Primera etapa: Infancia (entre los 0 y 7 años)

En esta etapa, la educación del niño se enfoca en el juego y el descubrimiento. Tanto los padres como los maestros deben generar un ambiente que estimule el aprendizaje, el juego libre y la imitación, para que el niño descubra su entorno y aprenda a dominar sus habilidades motoras.

Segunda etapa: Edad escolar (entre los 7 y 14 años)

Esta etapa busca potenciar la imaginación de los niños, ya que asume que esta capacidad es central para que puedan desarrollar su inteligencia y apropiarse de los conocimientos. Aquí se recurre principalmente a las actividades artísticas, a fin de que el alumno conecte con la imaginación.

Tercera etapa: Adolescencia y juventud (entre los 14 y 21 años)

Durante este período los adolescentes y jóvenes reciben materias que les permiten ampliar el conocimiento de su realidad y entorno, para que construyan su personalidad y desarrollen su capacidad crítica y los juicios de valor sobre el mundo que los rodea.

Compartir