Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Comunicarse efectivamente con hijos con necesidades especiales

Es esencial saber comunicarse con hijos con necesidades especiales como discapacidades físicas, deficiencia visual, problemas auditivos, etc. Para eso a continuación van algunos consejos que pueden ayudarte a establecer una comunicación efectiva con ellos: 

  • Aprendé sobre las necesidades de tu hijo: Es importante entender las necesidades y características específicas de tu hijo. Investigá acerca de su condición y hablá con profesionales, terapeutas u organizaciones especializadas para obtener información y orientación. Cuanto más sepas sobre su situación, mejor podrás adaptar tu comunicación.
  • Sé claro y conciso: Utilizá un lenguaje simple y claro al comunicarte con tu hijo. Evitá el uso de términos complicados o frases largas. Asegurate de que comprenda lo que estás diciendo antes de continuar. Podés utilizar apoyos visuales, como imágenes o pictogramas, para reforzar el significado de las palabras.
  • Sé paciente y dale tiempo para responder: Algunos niños con necesidades especiales pueden requerir más tiempo para procesar la información y formular una respuesta. No te apresures a tu hijo mientras habla. Fomentá un ambiente tranquilo y sin distracciones durante las conversaciones.
  • Utilizá diferentes formas de comunicación: Algunos niños pueden tener dificultades para comunicarse verbalmente: uso de lenguaje de señas, pictogramas, sistemas de comunicación aumentativa y alternativa (CAA) o tecnologías de asistencia, según las necesidades de tu hijo. Estas herramientas pueden facilitar la comunicación y ayudar a expresar sus pensamientos y emociones.
  • Fomentá la interacción social: Brindá oportunidades para que tu hijo se relacione con otros niños y adultos. Participar en actividades grupales, como juegos en equipo o grupos de apoyo, puede ayudarlo. 
  • Celebrá el progreso y refuerza positivamente: Reconocé y celebrá los esfuerzos y logros de tu hijo en la comunicación. El estímulo y el apoyo positivo son fundamentales para su confianza. 
  • Colaborá con profesionales y terapeutas: Trabajá en estrecha colaboración con los profesionales y terapeutas que brindan apoyo a tu hijo. Ellos pueden proporcionar estrategias y técnicas específicas para mejorar la comunicación en el hogar.

Recordá que cada niño con necesidades especiales es único, por lo que es importante adaptar estas sugerencias a las necesidades y preferencias individuales. La comunicación efectiva lleva tiempo y práctica, pero con paciencia, comprensión y apoyo, podés establecer una conexión sólida y significativa con tu hijo. 

Compartir