Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

9 de agosto: Celebrando el Día Nacional de la Educación Especial en Argentina

Cada año, el 9 de agosto marca un día de celebración y reflexión en Argentina: el "Día Nacional de la Educación Especial".
día de la educación especial en Argentina

Cada año, el 9 de agosto marca un día de celebración y reflexión en Argentina: el “Día Nacional de la Educación Especial”.

 Esta jornada está dedicada a reconocer y honrar a los docentes y profesionales que trabajan incansablemente con estudiantes que presentan discapacidades. La elección de esta fecha deriva de un acontecimiento histórico:la creación de la Dirección de Educación Especial en el país, que tuvo lugar el 9 de agosto de 1949.

 A lo largo de más de 70 años, la Educación Especial experimentó un proceso de evolución y transformación. En el año 2006, esta modalidad educativa se estableció oficialmente como parte integral del Sistema Educativo Argentino. No solo es un homenaje a los profesionales involucrados en la Educación Especial, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el camino recorrido y los desafíos a futuro.

 La Educación Especial tuvo cambios significativos en su enfoque y filosofía. Desde el reconocimiento de las personas con discapacidad como Sujetos de Derechos, hasta la implementación del principio de inclusión educativa que abarca a todas las personas dentro del Sistema Educativo en sus diversas etapas y modalidades.

Los profesionales de la Educación Especial se desenvuelven en una amplia gama de entornos, tanto formales como no formales. Su compromiso esencial radica en la eliminación de desigualdades, desde los servicios de Atención Temprana hasta la educación continua para adultos con discapacidad. Estos profesionales también ofrecen orientación y asesoramiento en procesos de inclusión educativa y colaboran interinstitucionalmente desde escuelas especiales y centros de educación integral.

 Este campo desafiante abarca diversos roles, desde la gestión educativa hasta la participación en organizaciones gubernamentales y sociales, observatorios de Derechos Humanos y Discapacidad, y la Educación Superior. La presencia de los docentes es esencial en la lucha contra las barreras que impiden el acceso equitativo a los derechos fundamentales.

 Sin embargo, el camino hacia la inclusión total es una tarea monumental. La sociedad actual aún enfrenta desafíos, con tensiones entre las aspiraciones normativas de expansión de derechos y las prácticas segregadoras y discriminatorias. Esto no solo afecta a las personas con discapacidad, sino también a otras dimensiones de desigualdad como la pobreza y la interculturalidad.

Compartir