Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Alergias: 5 consejos para introducir alimentos alérgenos en la dieta del bebé

Que el bebé se familiarice con posibles detonantes alérgenos es fundamental para armar su régimen dietario.
alérgenos

Llega el momento durante la crianza de todo bebé en que hay que darle de comer alimentos que pueden ser alérgenos. Indudablemente, los padres tienen mucho miedo de que ellos desarrollen alguna reacción que termine con el pequeño internado, o en condiciones de salud muy mala. Sin embargo, es un proceso que hay que hacer para garantizar su bienestar en el futuro.

Los expertos en la materia aseguran que hay formas en la que los padres pueden familiarizar a los pequeños con estas comidas, las cuales aseguran el bienestar del pequeño en todo momento. En este artículo se detallan esas cuestiones que tienen que ser tomadas en cuenta  a la hora de poder ejecutar esta introducción.

5   CONSEJOS A LA HORA DE INTRODUCIR ALIMENTOS ALÉRGENOS

1.  Identificar que alimentos se le darán al pequeño: diferentes organizaciones, entre ellas la FDA de Estados Unidos, arman listas sobre los alimentos que generan alergias de forma más corriente. Es por eso que ellos recomiendan comenzar con la introducción de estos alérgenos, y después pasar a otros que sean menos conocidos. Los más comunes son huevos, leche, pescado, marisco, frutos secos, maní, trigo, sésamo y soja.

2.  Cómo introducir estos alimentos: antes, la FDA aseguraba que lo mejor era esperar hasta que el bebé tenga 3 años para probar estas comidas. Sin embargo, esta información se desmintió. Ahora lo ideal es introducirlos cuánto antes a la dieta, para que el bebé pueda ir desarrollando la prevención de la misma cuánto antes. De hecho, se comprobó que darles los alérgenos de más chico ayuda a prevenir las alergias, que si se lo dan de más grande.

3.  Introducirlos los alérgenos de a uno: Para ayudar a identificar las causas de cualquier posible reacción, hay que introducir cada alimento alergénico en la dieta de forma individual y no como parte de una receta o en forma de producto preparado y envasado para la venta.

4.  Introducir los alérgenos por la mañana y en la casa: es fundamental vigilar al bebé para detectar los posibles síntomas de alergias alimentarias tras el consumo del alimento en cuestión. Se recomienda que los alimentos se incorporen a la dieta en periodos en los que pueda cuidar al bebé con mayor facilidad e intervenir en caso de que resulte necesario. Un momento ideal es poco después de que el niño se despierte por la mañana; lo adecuado es llevar a cabo el proceso en casa en lugar de en una guardería o un restaurante.

5.  Seguir dándole los alimentos si no hay reacción: si el niño no tiene ninguna reacción a un alimento alergénico, hay que continuar incluyéndolos en su dieta regular al menos tres veces a la semana. Aunque los expertos no determinaron un plazo concreto durante el cual se debe seguir esta metodología, es importante mantener los alérgenos alimentarios como parte de una dieta saludable y equilibrada para conservar los niveles de tolerancia a los alérgenos del niño.

Compartir