Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

El síndrome del nido vacío: ¿qué es y cómo superarlo?   

padres melancolicos cuando sus hijos se van de su casa

El deber fundamental de todo padre es criar y preparar a sus hijos para que sean capaces de valerse por sí mismos e independizarse. Aunque este momento marca un hito muy positivo tanto para los padres como para los hijos, y es evolutivamente necesario, no siempre resulta fácil enfrentarlo. En ocasiones, puede desencadenar lo que se conoce como el síndrome del nido vacío.

Este síndrome se refiere a una etapa en la vida familiar caracterizada por la presencia de síntomas emocionales y físicos que surgen después de que los hijos abandonan la casa familiar. Por lo general, los síntomas pueden aparecer después de una semana o algunos meses. Si se presentan antes, podrían estar relacionados con otras causas, como trastornos del estado de ánimo. Por otro lado, si desaparecen espontáneamente después de cierto tiempo, no necesitarían la intervención de un especialista.

El problema con el síndrome del nido vacío surge cuando los síntomas persisten durante un período prolongado y comienzan a afectar negativamente la calidad de vida de la persona afectada. Si no se manejan adecuadamente, estos síntomas pueden desencadenar otros problemas, como trastornos depresivos.

Algunos de los síntomas más comunes del síndrome del nido vacío incluyen una sensación de tristeza y vacío, una sensación de falta de rumbo y propósito, aburrimiento constante, deseos frecuentes y prolongados de llorar, recuerdos constantes de la infancia de los hijos y el deseo de hablar de ellos con frecuencia,  molestias físicas como mareos y dolores de cabeza, la sensación de desesperanza de volver a experimentar la misma felicidad que se tenía cuando los hijos aún vivían en casa e insomnio.

En circunstancias normales, no debería durar más de seis meses, ya que este tiempo suele ser suficiente para adaptarse a la nueva etapa de vida. Sin embargo, si persiste más allá de este período, puede ser necesario buscar ayuda psicológica. En los casos más graves, pueden presentarse otros síntomas, como el alcoholismo, malestar físico, trastornos depresivos, pérdida de apetito, dependencia emocional y trastornos de ansiedad.

El objetivo del tratamiento del síndrome del nido vacío es abordar todos los síntomas que causan malestar en la persona afectada. Esto se logra a través de terapias que buscan modificar las ideas negativas que generan los síntomas, de manera que el paciente pueda adaptarse a una vida tranquila y equilibrada, a pesar de la ausencia de sus hijos.

Compartir