Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Semana mundial de la lactancia materna: ¿por qué se celebra? 

Desde 2018, la primera semana de agosto se convierte en un escenario global de concienciación en torno a la lactancia materna, en lo que se denomina la Semana Mundial de la Lactancia Materna.
semana de la lactancia materna 2023

Desde 2018, la primera semana de agosto se convierte en un escenario global de concienciación en torno a la lactancia materna, en lo que se denomina la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Esta iniciativa, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el respaldo de UNICEF y diversos ministerios de salud y actores de la sociedad civil, busca fomentar entornos propicios para que las mujeres puedan amamantar de manera exitosa.

 Este acontecimiento tiene como propósito fundamental promover condiciones que faciliten la lactancia, incluyendo apoyo en las comunidades y en los lugares de trabajo. Esto abarca medidas de protección que deben estar integradas en las políticas gubernamentales y legislaciones, así como el intercambio de información sobre los beneficios asociados con la lactancia materna.

 La Semana Mundial de la Lactancia Materna establece un lema diferente cada año para enmarcar su enfoque. En este 2023, el lema fue: “¡Amamantar y trabajar: hagamos que sea posible!“. La intención es resaltar la importancia de fomentar la lactancia en los espacios laborales.

 Según datos proporcionados por la OMS, más de quinientas millones de mujeres trabajadoras carecen de medidas esenciales de protección a la maternidad en las leyes nacionales. Apenas el 20% de los países requieren a los empleadores ofrecer pausas remuneradas y facilidades para la lactancia o extracción de leche, y menos de la mitad de los bebés menores de 6 meses son alimentados exclusivamente con leche materna.

 Las medidas de protección de la maternidad no solo benefician la salud y el bienestar de las madres y los niños después del parto, sino que son un pilar para fomentar la lactancia materna. La OMS sugiere que las mujeres deberían tener al menos seis meses, o al menos 18 semanas, de licencia de maternidad remunerada, y que luego se deben garantizar pausas remuneradas para la lactancia o extracción de leche cuando regresen al trabajo.

 En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, se enfatiza la relevancia de alimentar a los recién nacidos con leche materna. La OMS destaca que la leche materna es el alimento ideal para los bebés, ya que es seguro, limpio y contiene anticuerpos que protegen contra diversas enfermedades infantiles. Además, la leche materna proporciona la energía y nutrientes necesarios durante los primeros meses y sigue siendo una fuente importante de nutrición en el primer y segundo año. 

La OMS también enfatiza que los niños amamantados tienen mejores resultados en pruebas de inteligencia, son menos propensos a la obesidad y tienen un menor riesgo de padecer diabetes en la vida posterior. Además, las mujeres que amamantan tienen un menor riesgo de desarrollar cáncer de mama y ovario.

 La Semana Mundial de la Lactancia Materna es una oportunidad para destacar la importancia de amamantar como un acto fundamental para la salud y el bienestar tanto de los niños como de las madres, además de promover entornos favorables que permitan a las mujeres combinar el trabajo y la lactancia de manera exitosa.

Compartir